“La comunicación es el derecho
que da la voz a todos los otros derechos”
Julian Assange, fundador de WikiLeaks, cerró con una
charla magistral la Cupre. El activista australiano aseveró que potencias
mundiales como Estados Unidos encabezan una lucha mediática. Expresa que la
actual guerra de la comunicación es similar “a la antigua guerra por el poder
del petróleo”.
Se refirió a la nueva
“guerra” que se ha armado por el control de la información. El activista
destacó que la disputa mediática es comparable con la lucha por el control del
petróleo. “No entiendo cómo se entrega la misma información a todos y el
resultado es diferente”, destacó Assange, con respecto al trato de las
noticias. “También hay una guerra por la producción de la información. En ella
participan empresas como el imperio Murdoch y CNN. Russia Today (RT), TeleSur y
Al-Jazeera están en el otro espectro de esta guerra de la información”.
Para el periodista argentino Jorge Gestoso (2 i) la Internet ha posibilitado
la democratización de las comunicaciones. “Terminó la época de tapar el
sol con la mano a través de un oligopolio de la información”.
Este acontecimiento reunió a cerca de cinco mil personas, entre estudiantes de comunicación, periodistas, invitados especiales, docentes, prensa internacional, expositores y público en general procedente de varios países y de todos los lugares del Ecuador.
El salón principal de las exposiciones tenía capàcidad para más de mil personas cómodamente sentadas y con aire fresco. Cinco pantallas seguían cada intervención y el público podía preguntar a los expositores.
Al frente del Parque Histórico, lugar de la Cumbre, se encuentra el Terminal Terresde de Guayaquil y el Aeropuerto José Joaquin Olmedo. Separa el río Daule.
Muy cerca del Parque Histórico se encuentran edificaciones bellísimas restauradas del Guayaquil de antaño. La zona es un verdadero tesoro nacional.

La
presidenta de la cadena estatal venezolana Telesur, Patricia Villegas,
reemplazó la tarde de ayer en la charla magistral “La responsabilidad social
del periodismo” a Andrés Izarra, ministro de Turismo de Venezuela, quien no
pudo asistir a la Cupre por su agenda de trabajo. La periodista colombiana
mostró varios de los trabajos realizados por la televisora, resumidos en un
video. Resaltó que
la cadena cumple ocho años de estar al aire y que durante ese tiempo le
realizaron dos entrevistas exclusivas al extinto expresidente de Venezuela,
Hugo Chávez Frías. “El presidente (Hugo) Chávez decía que Telesur nació para estar
libre, para navegar en las aguas de la verdad y, sin embargo, Telesur ha sido
estigmatizada por buena parte de sus coberturas”, dijo Villegas. Ella enfatizó
que la cadena ha construido una América Latina en español que “puede verse,
oírse y entenderse en otras ciudades”. Con respecto
a la aprobada Ley de Comunicación en Ecuador, que ahora está en manos del
Ejecutivo para su revisión, sostuvo que “es una victoria en medio de una gran
batalla y habrá que construirla hombro a hombro, codo a codo, y eso es lo que
no entiende Estados Unidos”.

Patricia Villegas resaltó la
responsabilidad social de Telesur al contar la historia y el expediente del
exmandatario de Colombia, Álvaro Uribe. “Eso no lo cuenta la prensa colombiana,
lo censura; lo acabamos de hacer también con Lucio Gutiérrez y lo haremos con
otros”, refirió en su intervención.
Nuria León, decana de la Facultad de Periodismo de la UESS de Guayaquil en su participación.
Desde Cuenca estuvieron presentes algunos comunicadores, periodistas y estudiantes. En la gráfica, César Pinos Espinoza, periodista (i) y Horacio Valdez Martínez, líder del cantón Paute.
Para el periodista argentino Jorge Gestoso la
Internet ha posibilitado la democratización de las comunicaciones. “Terminó la
época de tapar el sol con la mano a través de un oligopolio de la información”.
Público procedente de todos los rincones del país, de Escuelas de Comunicación de todas partes.
No podían faltar bellas periodistas como la chica de la gráfica. La prensa y los admiradores las perseguían para las fotos del recuerdo.
Ella es Nuria León, decana de la Facultad de Comunicación de la UESS, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, de Guayaquil.